Si bien el gasto en educación superará los 527.9 millones de pesos aportados por el Gobierno Federal al cierre del 2010, esto no ha sido suficientes para que México deje de ubicarse en el último lugar de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pues en asignaturas como matemáticas el estudiante promedio se colocó en índices por debajo del nivel.
De hecho, ni el que en los últimos tres lustros el presupuesto público para educación se haya incrementado en un 70% impidió que en resultados de pruebas como las del Examen de Calidad y Logro Educativo (Excale) una cuarta parte de los alumnos de tercero de primaria no alcance el dominio básico de logro educativo en español y una tercer parte en matemáticas.
Así lo revelaron especialistas de la Coalición Ciudadana por la Educación, quienes en su diagnóstico “¿Qué pasa con la Calidad de la Educación en México?”, advierten que las deficiencias educativas derivan en gran parte del monopolio que ejerce el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) al igual que de una Secretaría de Educación Pública (SEP) que no ejerce su autoridad educativa.
De esta forma, quienes terminan pagando las consecuencias son los alumnos, maestros y padres de familia pues para citar un ejemplo, en conferencia de medios, se indicó que durante sus años de educación, 26 de cada 100 estudiantes reprueban al menos un grado en tanto que uno de cada cuatro jóvenes entre 15 y 29 años en México no tiene completada la educación básica, explicó Felipe Hevia, investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Durante una presentación del diagnostico situacional, detalló que con todo y que un millón 800 mil plazas de profesores se encuentran registradas ante la SEP, 10 mil 279 profesores no están frente a grupo en tanto que cinco mil 145 realizan funciones sindicales y dos mil 442 trabajos de tipo administrativo; no obstante, 106 mil 921 maestros cobran con cargo al Fondo de Aportaciones a la Educación Básica (FAEB).
OPINIÓN:
Me gustaría mas, que en vez de preocuparse, que se pongan a mejorar los planes educativos, pues el hecho de que se destine una gran parte del dinero del gobierno al sector educativo, no significa que se utilice en lo que se necesita.
el problema no esta en los gastos que tenga el sector educativo, sino en que se gasta, pues pueden emplear mas recursos para la mejora de la educación en México, que siento que es lo que se necesita.
REFERENCIA:
Alejandra Rosas (06 de Noviembre de 2010). Deficiencias educativas, por monopolio que ejerce el SNTE. mpuebla.com. recuperado el 06 de Noviembre de 2010 de http://www.mpuebla.com/nota.php?id=184911
No hay comentarios:
Publicar un comentario