martes, 7 de septiembre de 2010

La OCDE llama a no recortar el gasto en educacion.

Obligados a pagar una política de rigor y austeridad, los gobiernos deberían sin embargo salvar de la tijera los presupuestos de educación e investigación. Así lo planteo ayer Ángel Gurria, secretario general de la OCDE - organización que agrupa a los 30 países mas desarrollados del mundo, entre ellos España-, en la presentación de la edición 2010 del informe sobre educación.
"Frente a una recesión mundial que continua pesando sobre el empleo, la educación constituye una inversión esencial para garantizar un crecimiento económico duradero", afirmó Gurria, quien cito en este sentido una frase del ministro español de educación el 6,2% del PIB que generan y el promedio por país es del 5,7% - 4,8% en España-, según datos del 2007. En lo que se refiere al gasto publico, la educación representa, de media, el 13% de los presupuestos - 11% en España-. Entre 1995 y el 2007, los treinta países de la OCDE en su conjunto aumentaron el gasto por estudiante un 43%. La relativa antigüedad de los datos contenidos en el informe no permite evaluar, sin embargo, el eventual impacto que en este terreno pueden haber tenido las medidas de austeridad presupuestarias aprobadas recientemente por numerosos países. La OCDE recuerda que la inversión en educación no solo es rentable socialmente, sino también economicamente: descontando el gasto en sus estudios superiores, un diplomado universitario aporta 86.000 dolares (66.000 euros) netos al fisco de su país a lo largo de su carrera. El informe constata un aumento de los jóvenes universitarios que estudian en el extranjero - 3,3 millones en el conjunto de la OCDE en el 2008, un 10,7% mas que en el 2007-. Los mas numerosos (17%) son los chinos.

OPINIÓN: Me parece que esta bien que no se lleve a cabo el proyecto de recortar los gasto destinados para la educación pues la educación juega un papel demaciado importante para poder lograr que un país salga adelante y con la investigación también se podrían descubrir cosas o información nueva que pueda aportar datos que podrían ser utilizados para hacer progresar a una nación, y al decir que el presupuesto de todo esto seria limitado pues eso implicaría un estancamiento en cuanto a su educación e investigaciones que bien podría servirles como un impulso hacia los nuevos avances.

REFERENCIA:lI. Uria(08 de septiembre 2010). La OCDE llama a no recortar el gasto en educación. La vanguardia. Recuperado el 07 de septiembre de 2010, de http://www.lavanguardia.es/free/edicionimpresa/res/20100908/5399924244894.html?urlback=http://www.lavanguardia.es/premium/edicionimpresa/20100908/53999244894.html

1 comentario:

  1. Recortar el gasto en la educación es no pensar en el futuro de un país. El gobierno, como encargado de otorgar educación tanto a la población en edad escolar, como a quienes cursan sus estudias ya en la edad adulta, debe impulsar estrategias para que se fomente el ahorro en los métodos de enseñanza educativos, no terminar de destruir la ya ineficiente educación que ofrece. Realmente es deficiente porque no ofrece la oportunidad a todos de concluir la educación básica, y además no tiene una cobertura universal en toda la población escolar como alardea el gobierno. Si se aumenta el porcentaje del P.I.B. en el aspecto educativo, la educación y por tanto la economía del país mejorará y será más estable.

    ResponderEliminar